martes, 31 de mayo de 2011
AMIGOS DE VERDAD.
domingo, 29 de mayo de 2011
Fabio Fognini - Albert Montañés
ROLAND GARROS - Octavos
sábado, 28 de mayo de 2011
ROLAND GARROS III
Cinco buenas razones
One Tree Hill



Cuando acabas de leer la saga de unos libros o de ver una serie, es como si un pedacito de ti se cerrara para siempre. One Tree Hill acabó hoy para mí, ya hay final con el que seguir soñando. Definitivamente, una de las series que ha moldeado mi vida, algunos de los recuerdos de mi adolescencia siempre tendrán que ver con esta pandilla de Tree Hill.
viernes, 27 de mayo de 2011
Real Madrid - Bizcaia Bilbao
ROLAND GARROS II
ROLAND GARROS FEMENINO
WEMBLEY
ROLAND GARROS
Margo Dydek
FINAL NBA
jueves, 26 de mayo de 2011
No puedo decir adiós,
miércoles, 25 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
Amanecer
lunes, 23 de mayo de 2011
El Rayo deja el infierno
Artículo 1.
El Rayo deja el infierno
Madrid tenía 3 equipos en primera en los últimos años: el poderoso Real Madrid, que nunca en su historia ha dejado la división de oro; el Atlético de Madrid, que se había reconciliado con su afición después de ganar la UEFA Europa League en la pasada temporada; y el pequeño Getafe, que se está consolidando en primera y no tiene intención de volver a los infiernos.
Pero eso ha cambiado, esta temporada un histórico vuelve a los campos de primera: el Rayo Vallecano. Después de ocho años, cuatro de ellos en la insufrible Segunda B, el equipo rojiblanco del conocido barrio de Vallecas volverá a la máxima categoría, ¿será esta vez para quedarse? Eso sólo depende del juego del equipo, y como no, de los otros 19 clubes, que van a vender muy cara su derrota. En este sueño a primera, el Rayo sube acompañado del Granada, que ya no recuerda demasiado bien cómo era eso de jugar con los grandes, y, como no, del grandioso Betis que se ha reconciliado con su afición y su equipo después de descender en la última jornada de la temporada 2008/2009 más por mala suerte que por merecimiento.
En Vallecas se respiran sueños, el barrio madrileño quiere volver a acostumbrarse a los partidos contra el Madrid o el Barça, y la afición se siente preparada para luchar lo que haga falta para quedarse en primera. Las catástrofes empresariales de los dueños han hundido económicamente al club, y también a su imagen, vinculada a los fraudes de la familia Ruiz Mateos, y como no, a su presidenta Maria Teresa Rivero. Una pena que el panorama económico rompiera el club y se postulara como protagonista, dejando el club a merced de las deudas y sin apenas salidas. Finalmente a inicios de este año, después de la última quiebra de la familia Ruiz-Mateos, el club quedó en venta y el 98% de las acciones fueron compradas por el actual presidente, el empresario Raúl Martín Presa, con el que el equipo ha ascendido a primera y que se ha comprometido a pagar la deuda del club antes de que finalice la temporada.
El cambio de dueño y de imagen, ha ayudado mucho al club. En los últimos años lo han pasado mal, la deuda, el impago de los sueldos de los jugadores, la falta de rumbo… y todo y con eso tanto jugadores, cuerpo técnico y afición han estado ahí, partido a partido, y es por ellos que este equipo ha subido a primera. Y también es por eso que el equipo se merece celebrarlo por todo lo alto y aprovechar este momento, pues ha sido la afición y los jugadores los que han levantado al equipo después de tantos palos.
goleador nato
Artículo 2.
Goleador nato
Finalizada la temporada 2010-
Pero sin duda, el dato más relevante en estos últimos días ha sido el galardón al futbolista con más tantos de la temporada: Cristiano Ronaldo. Pero no sólo ha ganado el pichichi -un premio del que resulta indiscutiblemente merecedor después de una muy buena temporada en el conjunto blanco- sino que además ha batido el récord goleador de la Liga, superando a dos grandes como Zarra y Hugo Sánchez, quienes tenían 38 tantos cada uno, y que han pasado a la historia después de los 40 goles del portugués. ¿Es un récord superable? Sinceramente, todos lo son, pero no es nada fácil superarlo debido al alto nivel futbolístico que tenemos en este país, y también a la calidad de muchos de los jugadores de ataque de los equipos de referencia nacionales, ya sea Messi, Cristiano, Villa, Higuaín, Negredo, Kanouté, Agüero, Forlán, Llorente… Eso sí, yo no guardaría demasiado el récord de Cristiano, porque conociendo al portugués puede que este premio le guste y se proponga pulverizar sus propios números el año que viene, podría ser que le gustara más el 43 que el 40 y de todos es sabido que no sería nada raro que se superase a sí mismo en la próxima temporada.
La calidad de CR7 no se puede debatir, es un jugador rápido y contundente, es fuerte y polivalente. Puede marcar goles ya sea tirando faltas más cercanas a medio campo que a la frontal del área, con tiros ajustados al palo desde lejos, regates imposibles que rompen la defensa, goles espectáculo, remates de cabeza poderosos e incluso de penalti. Pero lo que ha empezado a nublar este premio en los últimos días, es el cuestionado “egoísmo” del ariete blanco y su falta de juego en equipo. Me remito a los grandes para dar una respuesta a estos debates, a lo largo de la historia siempre ha habido goleadores en los equipos y, aunque a muchos le pese, es muchas veces ese egoísmo y su gran competitividad lo que los ha llevado a lo más alto. El equipo se nutre de ello de igual forma que los goleadores sin equipo muchas veces no marcarían, es parte del juego, parte del fútbol, pero en ningún caso es algo que se pueda criticar.
Es cierto que Messi, el segundo goleador de esta Liga, ha hecho 19 asistencias de gol contra las 9 de Cristiano, pero también es cierto que el luso ha marcado 9 goles más que el argentino. Ya a primera vista se pueden ver las innumerables diferencias que hay entre ambos jugadores y entre ambos equipos; el físico casi opuesto y la técnica futbolística de dos de los mejores equipos europeos, el primero hila juego y gana a base de pases y toques; y el segundo aprieta al rival, aprovecha su potencial físico y en la contra es prácticamente invencible. Pero ello no quita que se le reconozca a Cristiano Ronaldo su potencial y sus méritos, el hecho de que a algunos no les guste demasiado el portugués, ya sea por su supuesta “soberbia” o por sus maneras, no quita que los medios reconozcan que es un grandísimo jugador, pero no sólo eso, sino que además, a mi parecer, no tiene absolutamente nada que envidiarle a Messi. Un merecido aplauso para el luso después de una temporada increíble y esperemos que siga marcando muchos más goles para el equipo blanco en los próximos años.
Editorial 3
EDITORIAL
Semana blanca
Para los que hemos sido durante años firmes detractores de imponer en España la idea de la semana blanca, es decepcionante que finalmente se haya impuesto en nuestro país, pero irónico que sólo vaya a durar un año. ¿A qué se debe este cambio de planes tan repentino? Sinceramente, creo que hay muchos factores importantes que debemos explicar y por ello hay que ir paso a paso en los hechos y sus consecuencias. En primer lugar, se ha querido implantar durante años esta semana libre entre las vacaciones de Navidad y Semana Santa para que el calendario académico no fuera tan denso, dejando así menos días libres en las vacaciones de verano. Finalmente, después de ser aprobado, se impuso tal reforma y los colegios empezaron las clases el 1 de septiembre, teniendo a cambio una semana libre en febrero. ¿Qué ha sucedido entonces? Principalmente que la mayoría de familias se han encontrado sin opciones para estar con sus hijos esos días, no había lugar donde “colocarlos”. Porque seamos objetivos, un alto porcentaje de padres encuentra el colegio como un parking para sus hijos, por lo que una semana libre en febrero no fomentará la familia, ni el trato entre ellos, más del 98% acabará con los abuelos, parientes, amigos o incluso canguros. Es decir, se anula una medida por que no es práctica para los padres, no porque no sea factible o empeore la educación de nuestros hijos. Sí, un completo reflejo de nuestra sociedad. Queremos equipararnos a Europa y siempre nos equivocamos de medidas. Para equiparar la educación española a la del resto de países del continente, no hay que cambiar los horarios, las vacaciones o las materias, lo que hay que hacer es una reforma real del sistema planteada desde la mejora de la enseñanza en sí. La semana blanca es un concepto del norte de Europa que se creó debido a que en numerosas ocasiones el clima era tan frío que el gasto en calefacción era imposible, la nieve dificultaba los trayectos y las horas de sol son mínimas, mientras que en los mismos países, junio, julio y septiembre resultaban las épocas más idóneas para impartir clase. España, no es el norte de Europa, nuestro clima es completamente diferente, por ello no creo que sea bueno en ningún caso que se acorten las vacaciones de verano, ¿pues quién está dispuesto a dar clase a la 1 del mediodía de finales de junio o a primero de septiembre? Ahora bien, si el debate se centra en lo que más conviene a los alumnos, y mejor aún, a la calidad de su educación, sinceramente creo que no es la semana blanca lo que puede mejorar o empeorar la situación, para ello sólo hay una solución: mejorar la enseñanza pública en todos sus aspectos. Una pena, no obstante, que mientras hablamos de esto nuestro gobierno decida a su vez que gastamos una barbaridad en educación y como ya hizo con sanidad, recorte gastos de aquí y de allá. ¿Realmente queremos una mejora de la enseñanza o la semana blanca no es más que otro lavado de imagen? No sé por qué, me lo temía.
Editorial 2
Editorial
Los buenos y los malos
Una vez más, todo en este mundo depende del color del cristal con que se mira. Las fuerzas aliadas después de la resolución de la ONU atacan Libia para ayudar a los rebeldes contra las fuerzas gadafistas, que están actuando en contra de los derechos humanos al atacar a la población civil por las revueltas en contra del gobierno. Europa, una vez más, salva al mundo de los malos y con sus tropas aéreas y navales ayuda al pueblo libio en contra de un dictador opresor del pueblo. Para que después digan que el mundo occidental sólo se mueve por intereses políticos o económicos y que no defendemos los derechos humanos que una vez firmaron y juraron proteger. Esto es lo que debía hacerse, sin lugar a dudas.
Entonces, ¿qué pasa en Bahrein y en Qatar? ¿Bahrein? ¿Qatar? Allí no ocurre nada. Los rumores que corren sobre las revueltas en esos dos países no son más que pequeños hechos aislados que pretenden desestabilizar y dañar a la imagen de esos dos países con los que tan bien se lleva Europa, igual que Arabia Saudí. Sí, puede que las crónicas cuenten los tiroteos y bombardeos que han sucedido en la plaza de la perla, la represión de los gobiernos contra los manifestantes, que no se distancian tanto de los libios que luchaban contra Gadafi, pero eso no puede ser, ¿no recuerdan cuando Bahrein firmó en una bonita estampa la creación del circuito de fórmula 1? Era un regalo del emir al jeque heredero, con el que comparte la pasión por el automovilismo. Y ahora, debido a esta mala propaganda el país se ha quedado sin carrera, una verdadera lástima. Todo por culpa de algunos extremistas chiíes que se sienten oprimidos y que intentan dañar al país con protestas y revueltas. ¿Y Qatar? Ellos han tenido más suerte, allí sí que han podido dar el pistoletazo de salida al mundial de motos, nada debe estar pasando realmente si se celebra allí un evento de tal envergadura. Además, todos conocemos al emir y su jequesa, que tanto invierten en capital europeo y español. Rumores, sólo rumores, ¿o es que no recordamos los últimos reportajes sobre ambos países? Qatar y Bahrein son los dos países más modernos y occidentalizados del Golfo Pérsico, no habría de suceder entonces en ello ningún tipo de revuelta paralela a Gadafi ¿o es que no es oro todo lo que reluce? ¿Acaso la población tiene motivos para reivindicar mejoras? Cuatro ojos ven más que dos, pero si ambos están tapados poco podrán ver.
Editorial 1
La energía nuclear.
Editorial positivo.
Después de los últimos acontecimientos en Japón a raíz de los problemas que están ocasionando las centrales nucleares tras el terremoto, Europa vive una especie de disputa ante la pregunta colectiva sobre la seguridad y, a su vez, la necesidad de la energía nuclear, que ha pasado a estar en el punto de mira. Es lógica la preocupación ciudadana y por consiguiente el debate político, pero también cabe recordar que lo sucedido ha pasado debido a una catástrofe natural de grandes dimensiones. No se puede juzgar la energía nuclear sólo por la situación de Fukushima, hay que valorar muchos aspectos antes de tomar decisiones.
No obstante, las reacciones de muchos gobiernos europeos no se han hecho esperar: Merkel ha cancelado súbitamente el plan para alargar la vida a las centrales, cambiando su posición de hace unas semanas; Austria ha pedido nuevas pruebas para la revisión de la seguridad de las plantas europeas (ya que en el país están constitucionalmente prohibidas); Suiza cancela todas las tramitaciones en curso para la apertura de nuevas centrales; y en Francia, el país europeo con más energía nuclear, se están alzando voces planteando qué va a suceder debido a que más del 80% de la energía utilzada en el país proviene de alguno de los 58 reactores repartidos por las regiones francesas.
La pregunta que está en el aire es, ¿qué hará el gobierno español? La respuesta no es tan fácil como algunos plantean. El debate está servido, pero las opciones son diversas y no habrá consenso, se podría decir que nunca llueve a gusto de todos. Mientras las plataformas ecologistas apoyan el cierre de centrales y la supresión de la energía nuclear en el país, otras voces se posicionan a favor de esta energía siempre cuestionable. Las razones son varias, pero principalmente se debe a que las centrales nucleares aportan mucha energía y no son excesivamente cuantiosas, económicamente hablando; mientras que las plantas de otras energías renovables (ya sean los molinos de viento o las placas solares) necesitan de mucha más cantidad de paneles o molinos para obtener la misma energía y suponen un gasto mucho mayor. Y en tiempos de crisis, el dinero es aún más importante, por lo que la variable económica juega a favor de su continuidad, aunque las desventajas sean muchas. Además, claro está, de que España necesita esa energía y si sólo las centrales nucleares pueden proporcionarla en base al presupuesto económico, no mucho más se podrá hacer.
Editorial negativo
La situación en Fukushima es insostenible, aún no hay un verdadero conocimiento de hasta dónde pueden llegar las consecuencias. La preocupación ciudadana después de estos casos está a pie de calle, cosa que ha ocasionado un debate político en ámbito europeo sobre la necesidad de las centrales y la energía que proporcionan, levantando de nuevo las críticas de muchos colectivos contra dichas plantas y exigiendo su cierre.
De momento, Alemania y Suiza han cancelado los planes para alargar la vida de las centrales y las tramitaciones para la apertura de nuevas plantas; Austria pide nuevas revisiones en seguridad en las centrales europeas, ya que es un país que constitucionalmente no acepta el uso de la energía nuclear dentro de sus fronteras; y Francia el país europeo que produce más energía nuclear se encuentra en una situación incómoda, sin saber bien qué hacer. Desde París se han abierto diversas discusiones, principalmente debido a que en el país francófono hay 58 reactores que trabajan habitualmente y que generan el 80% de la energía que se consume en Francia; pero no sólo eso, sino que también la energía eléctrica producida por las centrales, es también uno de los recursos con los que más comercia el gobierno galo.
En España, igual que en el país vecino, la preocupación ciudadana es más que lógica y desde diversos puntos políticos se abre un nuevo debate sobre la energía nuclear. Zapatero ya había eludido en otras ocasiones las embestidas desde su propio partido o desde otros puntos políticos –como IU o ERC-, pero después de la situación en Japón y el recuerdo en Chernobil parece inminente una resolución clara y definitiva. En un país como España, con un clima cálido, abundante sol y zonas de rachas fuertes de viento, las asociaciones ecologistas y muchos de los partidos abogan a la inversión en energía solar y eólica, que aunque en un principio supone un gasto económico superior a la larga no crea las consecuencias ineludibles que sí ocasionan las centrales nucleares. Un cambio necesario, muy por encima de la economía o los intereses, un nuevo ámbito energético que sí pueda satisfacer las necesidades ciudadanas sin devolver a cambio consecuencias medioambientales devastadoras. Una nueva realidad energética que aunque puede acontecer, muchos abogan al realismo y a los intereses de muchos, tanto económicos como políticos, el cierre es factible ¿pero interesa a los qué manejan el mundo? Esa es la verdadera cuestión.
cosas realmente importantes
C O R N E L L A
Gràfica Resultats Partits | |||
---|---|---|---|
PSC-PM | 12689 | 44,26% | |
PXC | 1482 | 5,17% | |
ICV-EUIA-E | 3566 | 12,44% | |
C.I.U. | 2664 | 9,29% | |
VD | 586 | 2,04% | |
P.P. | 4780 | 16,67% | |
DESDEBAIX | 692 | 2,41% | |
MxS | 81 | 0,28% | |
ERC-AM | 1347 | 4,7% | |
C'S | 781 | 2,72% | |
TOTALS | 28668 | 100% |
Regidors Llei d'Hondt
Partits | Regidors |
PSC-PM | 14 |
P.P. | 5 |
ICV-EUIA-E | 4 |
C.I.U. | 2 |
Gràfica Llei d'Hondt | |||
---|---|---|---|
PSC-PM | 14 | ||
P.P. | 5 | ||
ICV-EUIA-E | 4 | ||
C.I.U. | 2 |
elecciones municipales mayo 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
H O P
R I O
jueves, 19 de mayo de 2011
¿cansada de llorar?
martes, 17 de mayo de 2011
Lista de regalos
Edgar Allan Poe
Annabel Lee
Fue hace muchos y muchos años,
en un reino junto al mar,
habitó una señorita a quien puedes conocer
por el nombre de Annabel Lee;
y esta señorita no vivía con otro pensamiento
que amar y ser amada por mí.
Yo era un niño y ella era una niña
en este reino junto al mar
pero nos amábamos con un amor que era más que amor
—yo y mi Annabel Lee—
con un amor que los ángeles súblimes del Paraíso
nos envidiaban a ella y a mí.
Y esa fue la razón que, hace muchos años,
en este reino junto al mar,
un viento partió de una oscura nube aquella noche
helando a mi Annabel Lee;
así que su noble parentela vinieron
y me la arrebataron,
para silenciarla en una tumba
en este reino junto al mar.
Lo ángeles, que no eran siquiera medio felices en el Paraíso,
nos cogieron envidia a ella y a mí:—
Sí!, esa fue la razón (como todos los hombres saben)
en este reino junto al mar)
que el viento salió de una nube, helando
y matando mi Annabel Lee.
Pero nuestro amor era más fuerte que el amor
de aquellos que eran mayores que nosotros—
de muchos más sabios que nosotros—
y ni los ángeles in el Paraíso encima
ni los demonios debajo del mar
separarán jamás mi alma del alma
de la hermosa Annabel Lee:—
Porque la luna no luce sin traérme sueños
de la hermosa Annabel Lee;
ni brilla una estrella sin que vea los ojos brillantes
de la hermosa Annabel Lee;
y así paso la noche acostado al lado
de mi querida, mi querida, mi vida, mi novia,
en su sepulcro junto al mar—
en su tumba a orillas del mar.
domingo, 15 de mayo de 2011
falso
soneto
demonios
sábado, 14 de mayo de 2011
monstruos internos
Saltar al abismo siempre tiene su punto interesante, genial. Caminar sobre la cuerda floja y que cada segundo pueda ser el último. Subir hasta lo más alto y dejarse caer, al vacío, sin pensar, ser libre aunque eso signifique el peor de los finales: la muerte. Todos hemos sentido alguna vez esa llamada del lado más oscuro de nuestro ser, una especie de voz que quiere arrastrarnos hacia todo lo malo, el odio, la ira, el riesgo, aunque quizá también la lujuria, el egoísmo, la soberbia… esa parte de nosotros que siempre escondemos, ese monstruo que nunca desaparece de nuestro interior, que en pequeños destellos surge algunas veces y corroe nuestra mente, cambia el curso de nuestra vida. ¿Hasta que punto controlas a tu monstruo y hasta que punto él te controla a ti?
palabras de Damien
Recorro el mundo buscando
la señal de tu alma,
tratando de comprender
el porqué de las cosas,
la verdad camuflada,
pero sin el espejo donde me miro
me es imposible hallarla,
la vida se desparrama,
sin tu reflejo no es nada.
apariencias
A veces dependemos o creemos tanto en las apariencias, de cánones, normas… que no nos damos cuenta de la pura verdad, que está justo ahí delante, justo enfrente de nosotros, al alcance de la mano… recuerda: no es oro todo lo que reluce.
byron
Cuando te nombran ante mí un toque lúgubre llega a mis oídos, y un estremecimiento me sacude, porque te quise tanto amor, quienes te conocen demasiado bien, más saben que yo te conocí, tantas y tantas veces me arrepentiré de ti, y tan hondamente, y jamás lo diré. Byron.
amores,
Ten compasión, piedad, amor, sí, amor, piadoso amor que me atormenta,
Amor de un solo pensamiento, inocente, que nunca se aparta
Amor puro sin máscaras, sin una sola mancha,
Quiero tenerte entero para que por fin seas todo, todo mío.